Creo
en la importancia de la narrativa pues a través de ella nos es posible
“comprender el mundo y reconciliarnos con el” (Sánchez, 2003:57). Para esto es
necesario centrarse en los hechos que nos sacan de la rutina -extraordinarios-, y como lo dice Arendt
(citado por Sánchez, 2003:59) “admitir la narrativa como metodología nos conduce a plantearnos el
papel del narrador [y a descubrir] la construcción de la identidad a través de
la narración”.
Pienso que es
necesario hacer este tipo de estudios para generar mayor reflexión sobre temas
como los políticas de inclusión para lo extranjeros en Colombia (de lo cual
hasta el momento no he hallado nada dentro de las investigaciones de la Universidad). Cabe detenerse en este punto para mencionar que hasta el momento, tampoco he encontrado ningún estudio que se
centre en las percepción y sentir de un hablante de español L2 (extranjero) en nuestra Universidad.
Encontré una investigación cuantitativa y cualitativa a partir del
acercamiento con los estudiantes inscritos en el Centro
Latinoamericano de la Universidad durante el segundo semestre del año 2010, que
buscaba una aproximación a los
imaginarios que se crean de Colombia los extranjeros con el
uso de la frase "Colombia es pasión", pero que no tomaba en
cuenta la vivencia de ser un hablante de español L2.
Defiendo el punto de vista en especial: Es importante
entender la percepción que personas ajenas a nuestro contexto tienen del
trabajo que se desarrolla en la Universidad, no en aras de buscar aprobación, sino
porque es necesario tener una perspectiva más amplia del trabajo propio para
mejorarlo, así como también contrastar
realidades y creencias sobre la sociedad colombiana.
Acerca de la Narrativa, y para cerrar este comentario, sería apropiado citar un conocido cometario de Barbara Hardy:
“… soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, cimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de narrativas (...) la narrariva es una de las operaciones fundamentales de construcción de sentido que posee la mente; y al parecer es peculiar tanto de los individuos como de la humanidad en su conjunto (...) en los seres humanos hay pocas cosas que sean a la vez peculiares y universales. Por lo tanto, esta profunda característica es una excelente candidata a la permanenete atencíón de los educadores” (citado por McEwan, 1995:9-11)
¿Crees en el poder de la narración? ¿Sobre qué son tus narraciones?
McEwan, H & Egan, K. (1995) Introducción. En McEwan, H & Egan, K. (1995) (Ed.) La narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación. (pp 9-21) Argentina:Amorrortu
Sánchez, C. (2003). El espacio de la política. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario