miércoles, 19 de febrero de 2014

La Metodología en la Investigación


Luego de una breve reflexión sobre la importancia que tiene la investigación en educación, es importante indagar sobre los métodos que se podrían utilizar para llevar a cabo esta tarea. 


          La Revista de Ciencias Humanas UTP, en su número 21, nos ofrece un artículo dedicado a orientar al docente sobre los métodos de investigación que faciliten sus prácticas investigativas: " Métodos de investigación en educación".

 

 “La metodología alude a los procesos, fases y maneras de abordar el objeto investigado tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa. Por lo tanto se presentan algunos métodos como la observación no estructurada, la observación participativa, la entrevista, la historia de vida y notas de campo y el informe final o reporte de investigación.” (Restrepo, 2000)



El aporte de este artículo, es, a mi modo de ver, que propone una visión globalizante y holística de la cultura investigativa. Es interesante en énfasis que hace en el papel del investigador, pues recalca también que “un buen investigador debe consultar otras investigaciones (…), reconocer sus posibilidades y habilidades investigativas (…) y facilitar procesos de participación de la comunidad educativa con el fin de emprender acciones transformadoras” (ibíd.).




 

Además de esta invitación a la reflexión, el artículo toma otro tinte, bridando consejos y tips que pueden ser muy útiles al momento de realizar una investigación en educación, como el uso de un diario de campo organizado y el uso de ciertas convenciones para detalles, accesorios, circunstancias que ocurran en la observación o en las participaciones, como “los paréntesis y la sigla C.O (comentarios del observador)” (ibíd.). Pienso que es imperativo brindar ayudas y ejemplos de investigación a los alumnos y cualquier otro intersado en realizar esta tarea, pues es motivante ver cosas palpables, más alla de la teoría.




Otro aspecto destacable es que, además de darnos una nueva proyección de lo que será la escuela: “un proyecto cultural e innovador para la construcción y el ejercicio de responsabilidades sociales y habilidades comunicativas para la cooperación y la convivencia” (ibíd.), el artículo nos brinda una visión más amplia de los alcances de la investigación educativa, pues, defiende que se logrará una redefinición de las ciencias de la educación, al pasar de ser concebidas como ciencias de la acción y la pedagogía, a ser teorías de la práctica educativa:


 “La práctica educativa será el principio, soporte y resultado de toda investigación educativa. Tales acciones prácticas del docente no pueden ser asumidas como fenómenos simples e independientes sino que se dan en un sinnúmero de elementos interrelacionados en contextos complejos en permanente interacción.” (ibíd.)

 




Finalmente, este artículo hace una invitación abierta y clara, en pro de la conformación de colectivos de investigación y al uso de metodologías apropiadas y pertinentes que  faciliten la resolución de problemas educativos multidimensionales.

 

Y a tí, ¿te gustaría hacer parte de algún grupo en el que la investigación fuera el eje principal? ¿Por qué?




Restrepo, M. & Tabares, L. (mayo del 2000) Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas-UTP (21) Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm





No hay comentarios:

Publicar un comentario