miércoles, 19 de febrero de 2014

La Metodología en la Investigación


Luego de una breve reflexión sobre la importancia que tiene la investigación en educación, es importante indagar sobre los métodos que se podrían utilizar para llevar a cabo esta tarea. 


          La Revista de Ciencias Humanas UTP, en su número 21, nos ofrece un artículo dedicado a orientar al docente sobre los métodos de investigación que faciliten sus prácticas investigativas: " Métodos de investigación en educación".

 

 “La metodología alude a los procesos, fases y maneras de abordar el objeto investigado tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa. Por lo tanto se presentan algunos métodos como la observación no estructurada, la observación participativa, la entrevista, la historia de vida y notas de campo y el informe final o reporte de investigación.” (Restrepo, 2000)



El aporte de este artículo, es, a mi modo de ver, que propone una visión globalizante y holística de la cultura investigativa. Es interesante en énfasis que hace en el papel del investigador, pues recalca también que “un buen investigador debe consultar otras investigaciones (…), reconocer sus posibilidades y habilidades investigativas (…) y facilitar procesos de participación de la comunidad educativa con el fin de emprender acciones transformadoras” (ibíd.).




 

Además de esta invitación a la reflexión, el artículo toma otro tinte, bridando consejos y tips que pueden ser muy útiles al momento de realizar una investigación en educación, como el uso de un diario de campo organizado y el uso de ciertas convenciones para detalles, accesorios, circunstancias que ocurran en la observación o en las participaciones, como “los paréntesis y la sigla C.O (comentarios del observador)” (ibíd.). Pienso que es imperativo brindar ayudas y ejemplos de investigación a los alumnos y cualquier otro intersado en realizar esta tarea, pues es motivante ver cosas palpables, más alla de la teoría.




Otro aspecto destacable es que, además de darnos una nueva proyección de lo que será la escuela: “un proyecto cultural e innovador para la construcción y el ejercicio de responsabilidades sociales y habilidades comunicativas para la cooperación y la convivencia” (ibíd.), el artículo nos brinda una visión más amplia de los alcances de la investigación educativa, pues, defiende que se logrará una redefinición de las ciencias de la educación, al pasar de ser concebidas como ciencias de la acción y la pedagogía, a ser teorías de la práctica educativa:


 “La práctica educativa será el principio, soporte y resultado de toda investigación educativa. Tales acciones prácticas del docente no pueden ser asumidas como fenómenos simples e independientes sino que se dan en un sinnúmero de elementos interrelacionados en contextos complejos en permanente interacción.” (ibíd.)

 




Finalmente, este artículo hace una invitación abierta y clara, en pro de la conformación de colectivos de investigación y al uso de metodologías apropiadas y pertinentes que  faciliten la resolución de problemas educativos multidimensionales.

 

Y a tí, ¿te gustaría hacer parte de algún grupo en el que la investigación fuera el eje principal? ¿Por qué?




Restrepo, M. & Tabares, L. (mayo del 2000) Métodos de investigación en educación. Revista de Ciencias Humanas-UTP (21) Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/restrepo.htm





VidEo: La importancia de la Investigación en la Educación.


 

Quisiera invitarlos a ver un video “fresco” sobre la importancia de la investigación en la educación. Defendiendo la idea de que la investigación es una tarea de todos (profesores, padres y alumnos), escogí un video que, aunque fue realizado por estudiantes de noveno grado, encierra de forma sintética, simple y agradable los puntos principales sobre porqué y para qué hacer este tipo de i  nvestigaciones. De forma breve, estas estudiantes comentan que la investigación en  educación en Colombia se encuentra en un nivel de construcción por parte de estudiantes y docentes. 

Esto, a mi modo de ver, es una invitación para todos aquellos que estamos inmersos en el ámbito académico a reflexionar sobre nuestro entorno y sobre las prácticas educativas a las que estamos expuestos; todo con el fin de mejorar la calidad de la educación:
 “Se trata de formar ciudadanos conscientes de sus relaciones con el mundo, competentes, creativos y participativos, formar alumnos que no solo tengan conocimientos para obtener un documento, sino formar alumnos reflexivos y críticos acerca de su realidad que les permita enfrentarse a ella y salir adelante” dice una de las estudiantes en el video. 

 

 

García, A, Lamprea, V & Prada, C. (2013, 08, 04). La importancia de la investigación en la educación. [Audio podcast]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=PXavCjFD4ss



Resumiendo, muy a groso modo, estas estudiantes hablan sobre como la investigación en educación fomenta un punto de encuentro entre las comunidades nacionales e internacionales, dándoles enriquecimiento mutuo y generando así desarrollo del conocimiento en la sociedad. A modo de complemento, hacen un pequeña reflexión sobre el papel que juegan otras disciplinas o “materias” como ellas les llaman, mencionando los aportes de la psicología, sociología, filosofía, economía, pedagogía (“solo transformando la organización del pensamiento y las formas de relación con los otros  es posible esperar transformaciones a nivel social e individual”), política, matemáticas e informática.


Y tú, ¿crees que la investigación en educación tiene (o ha tenido) alguna repercusión en tu vida?



                         




Bienvenida!!!

            Bienvenidos a un blog con un tema un poco denso... pero que nos concierne a todos, pues el poder que tienen los profesores sobre nuestra manera de pensar y estructurar el mundo es enorme, y muy pocas veces reflexionamos sobre ello. 


¿Cómo podríamos aprender mejor? ¿Es una cuestión de enseñar mejor? Podrían ser algunas de las preguntas más generales que nacen al abordar un tema como este. Claro que también existe la posibilidad de un enfoque más particular, como por ejemplo: ¿por qué no van más alumnos indígenas a la Universidad? o ¿quiénes toman las decisiones sobre qué enseñar y cómo hacerlo?...

 Según McMillan (2005), “la investigación en Educación proporciona una [valiosa] fuente para el conocimiento y la toma de decisiones mejor que la experiencia personal, las opiniones, la tradición o la simple intuición” (p 31). Debido a su naturaleza pública, la educación brinda un campo interdisciplinario de investigación que está condicionado por factores éticos, políticos y legales, lo que deja una gran cantidad de variables que pueden ser analizadas en pro de mejorar la calidad de educación que existe actualmente.




Y tú, ¿crees que los docentes han influenciado tu manera de pensar?




McMillan, J & Schumacher, S (2005) Introducción al Campo de la Investigación Educativa. Investigación educativa 5°  edición. (PP. 3-35) Madrid, España: Pearson education, S.A