Leer me ha gustado desde pequeña. Recuerdo que mi papá me escondía ciertos libros que el consideraba inapropiados, pues para cuando tenía unos diez años ya había leído varias veces todos los libros que estaban en casa. Muchas veces en los descansos del colegio prefería leer algún buen libro a jugar con mis compañeros. Entre los primeros libros que leí y que me motivaron seguir leyendo constantemente se encuentran "El túnel" de Ernesto Sábato, "El padrino" de Mario Puzo, "Cuentos completos" de Julio Cortázar y "Angelitos empantanados" de Andrés Caicedo.
La escritura ha sido una historia diferente, más trabajada. Pues lamentablemente, para escribir es necesario algo más que el deseo de escribir. En mi caso particular, la lluvia de ideas no siempre ocurre de forma ordenada, y muchas veces soy incapaz de explicarlas con palabras.
Algunas veces funciona utilizar un cuaderno viejo mientras estoy acostada en la cama o puede ser mi escritorio. Es muy importante escribir todo cuanto me viene a la mente, para después, con tiempo organizar las ideas en una estructura más coherente. Creo que es importante dejarse llevar, así al principio no todo tenga sentido. Es importante conectar elementos que no tengan nada que ver, o que aparentemente no tengan nada que ver.
Pero a fin de cuentas, aquello que más me motiva a escribir es el texto mismo, puede ser el reto o el compromiso que hice conmigo misma cuando empecé el proyecto.
Personalmente pienso que la experiencia de la escritura se parece al de la pintura, con un final imaginario que se va transformando poco a poco, en el proceso y donde la mayoría de veces el resultado es inesperado.
3 preguntas: ¿Te gusta leer?...¿Y escribir?...¿Cómo lo haces?
Investigación Educativa: fuente para el conocimiento
miércoles, 14 de mayo de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
¿Qué se podría necesitar para mejorar nuestra Educación?
Teniendo en cuenta que "La educación es una de las actividades más antiguas e importantes de la humanidad" (ITSON), es importante que los estudiantes y maestros estén familiarizados con los autores, procedimientos usuales y terminología comprendida en la Educación.
Pero aparte de conocer algunos de los conceptos afines a la Educación, como formación, enseñanza, aprendizaje, instrucción, capacitación, entre otros, comúnmente utilizados en la educación formal, no formal e informal, es importante estar al tanto de diferentes actividades que realizan conjuntamente diferentes sectores de la comunidad educativa, "por el desarrollo de la misma y, al mismo tiempo, por la necesidad de dar continuidad a este trabajo común." (Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP, 2001)
En estas comunidades se discuten temas que conciernen a todos, como es considerar la igualdad social y educativa como un objetivo a conseguir y la diversidad humana como un hecho de partida, no como un problema a resolver.
Es indudable que "Las carencias educativas, o las diferencias en su calidad, hacen que subsista y se multiplique la desigualdad social"( Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP, 2001). De acuerdo con este pensamiento sería fácil pensar que, tal vez, a través de la educación pública se podría promover estructuralmente los objetivos igualitarios.
Para poder llevar a cabo semejante empresa, es necesario prestar atención a la diversidad en la Educación Primaria y Secundaria, al igual que en las otras etapas,[y] debe integrarse dentro de la dinámica cotidiana del grupo (...) favoreciendo así la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa." Conf. de MRPs, CEAPA, CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP, 2001)
Todo lo anterior apunta a la conclusión de que son muy variados los factores que se deben tener en cuenta cuándo se aborda el tema de la Educación. Las comunidades educativas reafirman la necesidad de abordar conjuntamente los problemas de desigualdad social y los desafíos que pueda plantear la diversidad.
Y tú, ¿Cómo podrías contribuir a mejorar la educación en nuestro país?
Instituto Tecnológico de Sonora (S.f.) Conceptos básicos de Educación. Recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x11.htm
Día del Idioma!!!!
"La pluma es la lengua de la mente"
Miguel de Cervantes Saavedra
Es parte de nuestra educación, como países hispanoparlantes, conocer el transfondo de algunas fiestas que muchas veces se vuelven monótonas y sin sentido....
Sinceramente, ¿sabes qué es el día del idioma? o ¿desde cuándo se celebra en Colombia? Es muy posible que lo único que venga a muchas de nuestras mentes cuando hablamos del día del idioma es la imagen de Cervantes Saavedra y un montón de carteleras y presentaciones en el colegio...
Ese es el tema de este texto:¡un poquito de información sobre nuestra cultura! Para esto recurrí a a página del MEN, en donde podemos encontrar que el Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha!¡Es un día que hace homenaje tanto al autor como a su libro!
Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles". (MEN)
Pero ¿Desde cuándo se celebra el Día del Idioma en Colombia?
Según el Ministerio de Educaión Nacional, fue durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo que se instituyó, en 1938, el día 23 de abril (fecha en que se cumple el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra) que se celebrara en Colombia el Día del Idioma. Luego en julio y agosto de 1963, el gobierno colombiano sancionó como Ley el Decreto 707 del 23 de abril de 1938, convirtiéndose así en la Ley 2a de 1960, como homenaje a tan importante certamen y en una demostración de aprecio por nuestro lengua.
Es interesante ver que siempre ha existido interés por nuestra lengua y que es nuestro deber, como hablantes, el conservar y cultivar su uso. Pero, yendo un poco más allá, a través del estudio de la lengua es posible conocer mejor a nuestra cultura y entender nuestras raíces y la forma en que vemos el mundo.
¿Conoces alguna otra celebración parecida?
Ministerio de educación Nacional. (s.f.) Novedades. Día del idioma. Colombia Aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-157141.html
Dos distintas perspectivas para enseñar
Cuando nos sumergimos en el mundo de la pedagogía, nos damos cuenta, poco a poco, de que nada de lo que los profesores realizan en las clases es en vano... o solo por ocurrencia. Es interesante ver cómo la teoría detrás de los diferentes métodos pedagógicos moldea las clases y se hace práctica.
En este pequeño escrito quisiera comparar dos metodologías de enseñanza: "la Manera Silenciosa" y "el Audiolingüísmo". Escogí estas dos metodologías entre muchas por dos simples razones: 1. Las he estudiado en clase y puedo hablar con cierta propiedad de ellas, pues la he visto en práctica, y 2. ambas comparten ciertos puntos en común, pero a la vez son muy distintas. La comparación se llevará a cabo en dos niveles: el enfoque y el diseño. Cabe la pena advertir al querido lector o querida lectora que la fuente en la que me baso está originalmente escrita en inglés, por lo que asumo cualquier responsabilidad en caso de presentarse alguna imprecisión en el desarrollo del texto.
........¿Qué son?........
Antes de llegar a estos niveles, me gustaría hacer una pequeña referencia sobre lo que son. Por un lado, según Ricards (2001), en su libro Approaches and methods in language teaching, "el Audiolingüismo" (término que fue acuñado por el profesor Nelson Brooks en 1964) afirmó haber transformado la enseñanza de idiomas (ir de un arte a una ciencia), lo que permitiría a los estudiantes lograr el dominio de una lengua extranjera de manera eficaz y eficiente. Este método hace hincapié en los aspectos mecánicos del aprendizaje de idiomas y el uso del lenguaje.
Por otro lado, "la Manera Silenciosa" es un método (ideado por Caleb Gattegno) que se basa en la premisa de que el profesor debe ser lo más silencioso posible, por lo que se anima a los estudiantes a producir tanto lenguaje como sea posible.
Sus declaraciones son:
1. "El aprendizaje se facilita si el alumno descubre o crea,(más no recuerda) y repite lo que se debe aprender.
2. El aprendizaje se facilita por la compañía de (mediadores) objetos físicos.
3. El aprendizaje se facilita por la solución de problemas que implican el material a ser aprendido ". (Ibid: 81)
De acuerdo con Bruner (1966, en Richards, 2001:81), el aprendizaje por descubrimiento tiene diferentes beneficios, como el aumento de la potencia intelectual, el aprendizaje de la heurística y ayudar a la conservación de la memoria.
......Enfoque......
Luego de esta breve introducción a cada método, podemos entrar en materia. El enfoque de cada método está compuesto por las teorías sobre el lenguaje (su enseñanza y su aprendizaje) en el que se basan.
La teoría del lenguaje y del aprendizaje de la Manera silenciosa está basada en que Gattegno siente que es realmente importante entender "la forma en que cada lengua se compone de elementos fonológicos y supra-segmentales que se combinan para dar a la lengua de su sistema de sonido único y su melodía." ( Richards, 2001:82 ).
La teoría del lenguaje y del aprendizaje de la Manera silenciosa está basada en que Gattegno siente que es realmente importante entender "la forma en que cada lengua se compone de elementos fonológicos y supra-segmentales que se combinan para dar a la lengua de su sistema de sonido único y su melodía." ( Richards, 2001:82 ).
De lo anterior podemos decir que la Manera silenciosa toma un enfoque estructural de la organización de la lengua meta. La oración es la unidad base de la enseñanza: los estudiantes aprenden los patrones estructurales y reglas gramaticales presentados allí. Sobre el aprendizaje de idiomas el autor comenta: "Los procesos de aprendizaje de una segunda lengua son radicalmente diferentes de los implicados en el aprendizaje de una primera lengua." ( Ibid: 83 ) Gattegno propone el enfoque artificial, basado en el principio de que "el éxito del aprendizaje implica el auto compromiso con la adquisición del lenguaje a través del uso de la conciencia silenciosa y el juicio activo ". ( Ibid: 83 )
El mismo autor nos habla sobre la teoría del lenguaje del Audiolingüismo, que es, al igual que el enfoque de Manera silenciosa, estructuralista: "La teoría del lenguaje subyacente fue derivada de una visión propuesta por lingüistas estadounidenses en la década de 1950 y llegó a ser conocida como la lingüística estructural. ( ... ) que había sido desarrollada en parte como una reacción a la gramática tradicional " ( Richards, 2001:53 )
En cuanto a la teoría del aprendizaje, el conductismo, como la lingüística estructural, es otro enfoque empírico para el estudio del comportamiento humano, en donde el refuerzo es un elemento vital en el proceso de aprendizaje , ya que aumenta la probabilidad de que la conducta se repita y, finalmente, convertirse en un hábito.
.....Diseño..........
El siguiente nivel para comparar es el diseño. Este comprende varios elementos, como los objetivos, el currículo, las tareas y actividades de aprendizaje, materiales y los roles del profesor y los estudiantes. Para efecto de este texto, cuyo fin no es hacer un estudio profundo de cada método, es oportuno comparar los tres primeros elementos: objetivos, el currículo y las tareas y actividades de aprendizaje.
El objetivo general de la MA es "Dar a los estudiantes de niveles iniciales habilidades orales y auditivas en los elementos básicos de la lengua objetivo." (Richards, 2001: 83). Su plan de estudios es estructural y gira alrededor de los elementos gramaticales y vocabulario relacionado. Las tareas y actividades de aprendizaje tienen "...La función de impulsar y dar forma a la respuesta oral de estudiante sin la instrucción oral directo desde el profesor (...) Las respuestas a los comandos, las preguntas y las señales visuales constituye así la base para las actividades de clase" (Ibid: 84 )
A modo de contraste, debido a que el A busca la "re-orientación completa del plan de estudios de lengua extranjera. ( ... ) aboga por un retorno a la enseñanza basada en el habla con el objetivo primordial de la competencia oral, y desestima el estudio de la gramática o la literatura como la meta de la enseñanza de lenguas extranjeras . ( Richards, 2001 : 58 )
El plan de estudios del " audiolingüismo es lingüístico (...) El punto de partida es un plan de estudios lingüísticos, el cual contiene los elementos clave de la fonología , morfología y sintaxis de la lengua ordenados de acuerdo a su orden de presentación". (de Richards , 2001 : 59 ) Cuando se introducen la lectura y la escritura, los estudiantes se les enseña a leer y escribir lo que ya han aprendido a decir verbalmente.
Los tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje son igualmente distintos entre estos métodos. Los diálogos y ejercicios constituyen la base de las prácticas audiolingual aula. "Son utilizados para la repetición y la memorización. Pronunciación correcta , el estrés , el ritmo y la entonación se enfatizan. ( ... ) Se seleccionan patrones gramaticales en el diálogo y se convierten en el foco de los diversos tipos de ejercicios de práctica y el patrón de prácticas " ( Ibid: 60 ).
Para concluir, se puede evidenciar que, aunque ambos métodos están basados en un enfoque estructural del lenguaje,difieren en el diseño de objetivos, plan de estudios y actividades.Toda esta reflexión nos puede ser útil para observar más detenidamente las clases a las que asistimos todos los días y preguntarnos:
¿Con qué método me he sentido más cómod@? ¿Cómo aprendo?
Richards, J & Rodgers. (2001).The Silent way. Approaches and methods in language teaching.
Cambridge: Cambridge University Press. p. 50-69
miércoles, 23 de abril de 2014
Una pequeña buena historia sobre educación
En el colegio, le dice el maestro a Pepito:
- Pepito, conjúgame el verbo andar.
- Yo... esto, yo... yo... yo... ando, tú... tú... tú andas...
- ¡Más deprisa, Pepito!
- Él corre, nosotros corremos...
La intención del chiste anterior no es más que la obvia: ¡ponerte de buen humor!
Y para continuar con el mismo "mood", quisiera contar un buena historia sobre educación... pero no es buena historia por su trama o personajes elaborados... es buena, o la considero buena, por que es una buena noticia dentro de un panorama poco alentador. (Valga la redundancia de todo lo dicho anteriormente.)
Esta es una historia sobre una estudiante de segundo año de secundaria superior en la escuela secundaria de Pearland, Texas (USA). Su nombre es Kayleigh Joiner, es sordomuda, y en otoño de 2010 asistió a las clases preparatorias para la universidad que se dictaron durante cinco días. La experiencia de esta persona no solo nos permite ver cómo ella comprende el mundo y los retos que representa para ella acceder a una institución de educación superior, sino que también nos permite, en cierta medida, comparar su contexto con el nuestro; más específicamente, refiriéndose a la inversión, por parte del estado, en la creación de diferentes organizaciones, oficinas y agencias para estudiantes con discapacidades, que pueden ayudarnos en la institución de enseñanza superior /universidad.
Kayleigh comenta: "Mi mente se abrió a la vida universitaria al poder hablar con estudiantes de instituciones universitarias, algunos con discapacidades." Fue completamente nuevo para ella tener la oportunidad de explorar algunos sitios en línea, algunos con aplicaciones para las universidades y tecnología disponible para ciegos e impedidos visuales.
Uno de los hechos que llaman la antención, es que habló con las personas encargadas de la oficina para estudiantes con discapacidades y averiguó sobre la forma en que pueden ayudarlos. Estas personas les brindan asesorías los estudiantes para escoger la universidad y la carrera que van a seguir.
Esta corta historia, nos permite ver tres cosas: 1) existen varias personas que tienen ciertos requerimientos especiales que no son atendidas debidamente en nuestro contexto y 2) es necesario que existan recursos, personal y espacios orientados a personas con necesidades especiales, y 3) que aun cuando se tuviese algún tipo de discapacidad, debería ser posible tener acceso a una educación de la misma calidad que la brindada a lo estudiantes sin limitaciones.
¿Has compartido alguna vez con personas discapacitadas en contextos académicos? ¿Crees que el sistema educativo está preparado para incluir sus necesidades entre sus prioridades?
¿Has compartido alguna vez con personas discapacitadas en contextos académicos? ¿Crees que el sistema educativo está preparado para incluir sus necesidades entre sus prioridades?
Joiner, K. (lunes, 16 Agosto 2010) Mi experiencia en la clase preparatoria para la educación superior/universitaria en TSBVI. Texas School for the Blind and Visually Impaired. Pearland, TX. Recuperado de: http://www.tsbvi.edu/resources/2887-mi-experiencia-en-la-clase-preparatoria-para-la-educacion-superioruniversitaria-en-tsbvi
domingo, 23 de marzo de 2014
Pero... ¿Qué es "investigación"?
Pero... ¿Qué es "investigación"? |
Antes de continuar profundizando con el tema de la investigación en educación, sería bueno detenerse y preguntarse por las cosas más simples del tema propuesto, como por ejemplo, ¿sabes que implica el concepto de investigación?
La palabra "investigación", según la Real Academia de la lengua, proviene Del latín investigatĭo, -ōnis, y es un sustantivo femenino que significa "Acción y efecto de investigar". Investigar, según la misma fuente,proviene del latín investigāre y puede referirse a tres cosas:
1. Indagar para descubrir algo. Investigar un hecho;
2. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente; o
Son similares a la investigación, en su forma de proceder y manejar al información, el estudio, la experiencia, la consulta, el proyecto y la sistematización.
Aquello que le es esencial a la investigación, que le da su identidad, es que está orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.De allí que muchas de las investigaciones se lleven a cabo utilizando el método científico:
"Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y formular las respuestas, que es característico de la ciencia y que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad" (Sabino,1989:6)
Según Grajales (2000), la forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).
Aparte de los ya mencionados, existen tres tipos más de investigación, según este autor, para un total de 17 clases: transversales y horizontales, de campo o laboratorio y según la disciplina que se investiga.
Pero, como bien lo reconoce el autor, las cosas no son tan sencillas. Según Zorrilla (1993:43,citado por Grajales,2000), la investigación se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo (o laboratorio) o mixta, según Babbie (1979,ibíd.),identifican tres tipos de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Asi como Dankhe (1986,ibíd.) propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales.
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. En: http://www.iupuebla.com/Maestrias/M_E_GENERO/MA_Maestria_Genero/Jose_Miguel_Velez/Tipos%20de%20investigacion.pdf
Sabino, C. A. (1989). El proceso de investigación. Buenos Aires: El Cid.
lunes, 3 de marzo de 2014
La Narrativa como una alternativa de Investigación
Creo
en la importancia de la narrativa pues a través de ella nos es posible
“comprender el mundo y reconciliarnos con el” (Sánchez, 2003:57). Para esto es
necesario centrarse en los hechos que nos sacan de la rutina -extraordinarios-, y como lo dice Arendt
(citado por Sánchez, 2003:59) “admitir la narrativa como metodología nos conduce a plantearnos el
papel del narrador [y a descubrir] la construcción de la identidad a través de
la narración”.
Pienso que es
necesario hacer este tipo de estudios para generar mayor reflexión sobre temas
como los políticas de inclusión para lo extranjeros en Colombia (de lo cual
hasta el momento no he hallado nada dentro de las investigaciones de la Universidad). Cabe detenerse en este punto para mencionar que hasta el momento, tampoco he encontrado ningún estudio que se
centre en las percepción y sentir de un hablante de español L2 (extranjero) en nuestra Universidad.
Encontré una investigación cuantitativa y cualitativa a partir del
acercamiento con los estudiantes inscritos en el Centro
Latinoamericano de la Universidad durante el segundo semestre del año 2010, que
buscaba una aproximación a los
imaginarios que se crean de Colombia los extranjeros con el
uso de la frase "Colombia es pasión", pero que no tomaba en
cuenta la vivencia de ser un hablante de español L2.
Defiendo el punto de vista en especial: Es importante
entender la percepción que personas ajenas a nuestro contexto tienen del
trabajo que se desarrolla en la Universidad, no en aras de buscar aprobación, sino
porque es necesario tener una perspectiva más amplia del trabajo propio para
mejorarlo, así como también contrastar
realidades y creencias sobre la sociedad colombiana.
Acerca de la Narrativa, y para cerrar este comentario, sería apropiado citar un conocido cometario de Barbara Hardy:
“… soñamos narrando, ensoñamos narrando, recordamos, prevemos, esperamos, nos desesperamos, creemos, dudamos, cimentamos, aprendemos, odiamos y vivimos por medio de narrativas (...) la narrariva es una de las operaciones fundamentales de construcción de sentido que posee la mente; y al parecer es peculiar tanto de los individuos como de la humanidad en su conjunto (...) en los seres humanos hay pocas cosas que sean a la vez peculiares y universales. Por lo tanto, esta profunda característica es una excelente candidata a la permanenete atencíón de los educadores” (citado por McEwan, 1995:9-11)
¿Crees en el poder de la narración? ¿Sobre qué son tus narraciones?
McEwan, H & Egan, K. (1995) Introducción. En McEwan, H & Egan, K. (1995) (Ed.) La narrativa en la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación. (pp 9-21) Argentina:Amorrortu
Sánchez, C. (2003). El espacio de la política. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)